
Cómo utilizar un DEA en una emergencia cardíaca
Frente a una emergencia cardíaca, cada segundo cuenta. La capacidad de actuar con rapidez y precisión puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Para profesionales del área de la salud y personal capacitado en primeros auxilios, saber cómo utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) de manera eficaz es esencial. Este dispositivo, diseñado para ser seguro y fácil de usar, se ha convertido en una herramienta indispensable en entornos médicos y públicos.
¿Qué es un DEA y cuándo debe ser utilizado?
Un DEA es un dispositivo médico portátil que permite analizar el ritmo cardíaco de una persona y, si es necesario, administrar una descarga eléctrica con el fin de restablecer un ritmo cardíaco eficaz. Su uso ha sido estandarizado en casos de paro cardíaco repentino (PCR), situación en la que el corazón deja de latir de manera súbita y sin previo aviso.
El DEA está programado para detectar ritmos desfibrilables, como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso. Por esta razón, se recomienda su aplicación en cualquier paciente que no responda y no respire normalmente.

Pasos para el uso correcto del DEA
La secuencia de actuación ha sido establecida de forma clara por los protocolos internacionales de soporte vital básico. A continuación, se resumen las acciones que deben llevarse a cabo de forma inmediata:
1. Verificación del entorno
Antes de iniciar cualquier maniobra, debe ser comprobado que el entorno es seguro para el rescatador y la víctima. La escena debe estar libre de riesgos como cables eléctricos, líquidos inflamables o tráfico vehicular.
2. Evaluación inicial del paciente
La víctima debe ser evaluada rápidamente para confirmar que no responde y no respira con normalidad. En estos casos, la parada cardiorrespiratoria debe ser asumida de inmediato.
3. Activación del sistema de emergencias
El servicio médico de emergencia debe ser contactado tan pronto como sea posible. Si se encuentra acompañado, esta tarea puede ser delegada a otra persona para no interrumpir la atención a la víctima.
4. Inicio de RCP mientras se accede al DEA
Se deben iniciar compresiones torácicas de calidad inmediatamente: a una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm. Esta maniobra debe ser continuada hasta la llegada del DEA.
5. Encendido y aplicación del DEA
Una vez que el DEA esté disponible, debe ser encendido. El dispositivo emitirá instrucciones verbales y visuales que guiarán cada paso del proceso. Las almohadillas deben ser colocadas sobre el pecho desnudo del paciente: una en el lado derecho superior, debajo de la clavícula, y otra en el lado izquierdo inferior, bajo el pectoral.
6. Análisis del ritmo cardíaco
El DEA analizará automáticamente el ritmo cardíaco del paciente. Durante este análisis, no debe haber contacto con la víctima. El dispositivo determinará si es necesaria una descarga eléctrica.
7. Administración de la descarga
En caso de que el DEA indique una descarga, esta debe ser administrada pulsando el botón correspondiente. Posteriormente, se continuará con la RCP siguiendo las indicaciones del equipo hasta que lleguen los servicios médicos o la víctima recupere signos vitales.
Recomendaciones
El entrenamiento continuo en reanimación cardiopulmonar y el uso del DEA ha sido altamente recomendado para todo personal de salud, así como para responsables de espacios públicos, empresas y centros deportivos. La familiarización con el equipo y la práctica periódica aumentan notablemente las probabilidades de éxito ante una emergencia real.
En el mercado actual, pueden encontrarse dispositivos DEA completamente automáticos y semiautomáticos. Ambos modelos han sido diseñados para facilitar su uso por parte de personal no especializado, aunque se recomienda que todo equipo médico cuente con profesionales formados en su manejo.
Para conocer más sobre DEA, modelos disponibles y soluciones profesionales en equipamiento de emergencias, puede visitarse Cardiomedics.cl, especialistas en desfibriladores y tecnologías médicas de alta calidad.
El DEA ha sido reconocido como una de las herramientas más eficaces para aumentar la tasa de supervivencia ante paros cardíacos extrahospitalarios. Su facilidad de uso, junto con una formación adecuada en soporte vital básico, permite que más vidas puedan ser salvadas en cuestión de minutos. Comprender cómo utilizar un DEA no solo es una competencia deseable para los profesionales del rubro, sino una responsabilidad frente a situaciones críticas donde la acción oportuna lo cambia todo.
