
Capacidad pulmonar y ergoespirometría: Todo lo que debes saber
La capacidad pulmonar es un indicador fundamental de la salud respiratoria. Se refiere al volumen de aire que los pulmones pueden almacenar y movilizar durante la respiración, y su medición permite detectar alteraciones tempranas, controlar tratamientos y diseñar programas de prevención.
Hoy en día, las pruebas más utilizadas para evaluar este parámetro son la espirometría y la ergoespirometría, que gracias a equipos médicos especializados ofrecen datos precisos y confiables. En este artículo descubrirás qué es la capacidad pulmonar, cómo se mide, cuáles son sus variaciones y por qué la ergoespirometría se ha convertido en una herramienta clave para médicos y centros de salud.
¿Qué es la capacidad pulmonar?
La capacidad pulmonar hace referencia al volumen máximo de aire que los pulmones pueden inhalar y exhalar. Este valor varía según la edad, el sexo, la complexión física y el estado general de salud.
Cuando hablamos de capacidad pulmonar total, nos referimos a la suma de todos los volúmenes pulmonares: el aire inhalado y exhalado durante la respiración normal, el aire adicional que puede introducirse en una inspiración profunda y el que permanece en los pulmones tras una exhalación completa.
Según la American Lung Association, conocer la capacidad pulmonar es fundamental para detectar de manera temprana enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la fibrosis pulmonar, que pueden pasar desapercibidas en sus fases iniciales.

Tipos de capacidad pulmonar y volúmenes pulmonares
Los pulmones se componen de diferentes volúmenes de aire que en conjunto definen su capacidad. Entre los más relevantes destacan:
Capacidad vital forzada (CVF): volumen máximo de aire exhalado tras una inspiración profunda. Se mide mediante espirometría.
Capacidad pulmonar total: suma de todos los volúmenes pulmonares, incluyendo el aire residual.
Capacidad inspiratoria: cantidad máxima de aire inhalada después de una espiración normal.
Capacidad residual funcional: volumen que permanece en los pulmones tras una exhalación tranquila.
El análisis de estos parámetros permite identificar si un paciente tiene una capacidad pulmonar normal o si presenta valores reducidos que requieren atención médica.
Factores que influyen en la capacidad pulmonar
No todas las personas cuentan con la misma capacidad pulmonar. Elementos como la edad, el sexo, la estatura, la práctica de ejercicio y las condiciones médicas influyen directamente. Con el envejecimiento, por ejemplo, los pulmones pierden elasticidad y disminuye su capacidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, factores externos como el tabaquismo, la contaminación ambiental y la exposición prolongada a sustancias tóxicas también son responsables de la reducción de la capacidad pulmonar en adultos.
Una de las preguntas más comunes es de qué depende la capacidad pulmonar. La respuesta combina aspectos fisiológicos (elasticidad pulmonar y fuerza muscular) con hábitos de vida y estado general de salud.

Cómo se mide la capacidad pulmonar
El examen más común para medirla es la espirometría, un procedimiento sencillo que consiste en soplar dentro de un dispositivo que registra la cantidad y velocidad del aire. Con este estudio se determina si existe una baja capacidad pulmonar y cuáles son sus posibles causas.
Cuando se requiere un análisis más profundo, se utiliza la ergoespirometría, una prueba avanzada que combina la evaluación respiratoria con el esfuerzo físico controlado.
Un informe del National Heart, Lung, and Blood Institute señala que la ergoespirometría no solo mide la capacidad pulmonar, sino que también aporta información clave sobre la función cardiovascular y metabólica frente al ejercicio, lo que la convierte en una herramienta integral para el diagnóstico.
Ergoespirometría: un paso más en la evaluación respiratoria
Durante una ergoespirometría, el paciente realiza actividad física en una bicicleta ergométrica o en una cinta mientras se monitorean variables como ventilación, consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono.
Gracias a estos datos, el equipo médico puede evaluar la capacidad funcional del organismo y establecer planes personalizados tanto para pacientes con enfermedades respiratorias como para deportistas de alto rendimiento.
La American Thoracic Society recomienda este tipo de evaluaciones en programas de prevención y rehabilitación, ya que permiten adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada persona.
Capacidad pulmonar en niños y adultos
La capacidad pulmonar en niños y adultos difiere notablemente. Durante la infancia y adolescencia, los pulmones se encuentran en desarrollo y aumentan progresivamente su capacidad. En adultos jóvenes se alcanza el máximo nivel, mientras que en la tercera edad comienza un descenso gradual.
Por ello, interpretar los resultados de una espirometría o ergoespirometría requiere considerar la etapa de vida del paciente, sus antecedentes familiares y su estilo de vida.
Cómo mejorar la capacidad pulmonar
Aunque existen factores no modificables, como la edad o la genética, la capacidad pulmonar puede optimizarse con hábitos saludables. Practicar ejercicio aeróbico de forma regular, realizar técnicas de respiración profunda, mantener un peso adecuado y evitar el tabaco son medidas fundamentales para proteger la salud pulmonar.
La American Lung Association subraya que incluso en pacientes con enfermedades crónicas, la adopción de rutinas de ejercicio supervisadas contribuye a mantener o mejorar la capacidad respiratoria.
El papel de la tecnología médica
La precisión en la medición de la capacidad pulmonar depende tanto de la preparación del paciente como de la calidad de los equipos utilizados. Los dispositivos de espirometría y ergoespirometría son herramientas indispensables para clínicas, hospitales y centros de investigación que buscan diagnósticos fiables.
👉 En este ámbito, Cardiomedics ofrece soluciones avanzadas en equipos de diagnóstico respiratorio y cardiovascular. Su catálogo incluye sistemas de espirometría y ergoespirometría diseñados para entregar datos precisos, respaldar la labor de los profesionales de la salud y garantizar la seguridad de los pacientes.
La capacidad pulmonar es un parámetro clave para conocer la salud respiratoria. Entender cómo se mide, qué factores la afectan y de qué manera puede mejorarse es esencial tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades.
La combinación de técnicas como la espirometría y la ergoespirometría permite obtener una visión más completa del estado respiratorio y cardiovascular del paciente. Sin embargo, para que los resultados sean confiables, es fundamental contar con equipos de alta calidad.
👉 Si gestionas un centro de salud y deseas incorporar tecnología de última generación para la evaluación de la capacidad pulmonar, visita Cardiomedics. Allí encontrarás equipos especializados que respaldan el diagnóstico preciso y la atención médica de excelencia.
